Los láseres revelan secretos de las ciudades perdidas de la Ruta de la Seda en las montañas de Uzbekistán
En la Ruta de la Seda, estas ciudades gemelas perdidas pueden haberse sustentado en un paisaje amenazador con metalurgia y comercio.
Cuando compra a través de enlaces en nuestro sitio, podemos ganar una comisión de afiliado. Así es como funciona.
Escondidas en las imponentes montañas de Asia Central, a lo largo de lo que se ha llamado la Ruta de la Seda, los arqueólogos están descubriendo dos ciudades medievales que pueden haber estado repletas de habitantes hace mil años.
Un equipo notó por primera vez una de las ciudades perdidas en 2011 mientras caminaba por las montañas cubiertas de hierba del este de Uzbekistán en busca de una historia no contada. Los arqueólogos caminaron a lo largo del lecho del río y descubrieron sitios de enterramiento en el camino hacia la cima de una de las montañas. Una vez allí, una meseta salpicada de extraños montículos se extendía ante ellos. Para el ojo inexperto, estos montículos no habrían parecido gran cosa. Pero "como arqueólogos..., [nosotros] los reconocemos como lugares antropogénicos, como lugares donde vive la gente", dice Farhod Maksudov del Centro Nacional de Arqueología de la Academia de Ciencias de Uzbekistán.
El suelo también estaba cubierto de miles de fragmentos de cerámica. "Quedamos impresionados", dice Michael Frachetti, arqueólogo de la Universidad de Washington en St. Louis. Él y Maksudov habían estado buscando evidencia arqueológica de culturas nómadas que pastaban sus rebaños en los pastos de montaña. Los investigadores nunca esperaron encontrar una ciudad medieval de 30 acres en un clima relativamente inhóspito a unos 7.000 pies sobre el nivel del mar.
Pero este sitio, llamado Tashbulak, por el nombre actual de la zona, fue sólo el comienzo. Mientras excavaba en 2015, Frachetti se reunió con uno de los únicos habitantes actuales de la región: un inspector forestal que vive con su familia a pocos kilómetros de Tashbulak. "Él dijo: 'En mi patio trasero, he visto cerámicas como esa'", recuerda Frachetti. Entonces los arqueólogos se dirigieron a la granja del inspector forestal, donde descubrieron que su casa descansaba sobre un montículo de aspecto familiar.
"Efectivamente, vive en una ciudadela medieval", dice Frachetti. Desde allí, los investigadores observaron el paisaje y vieron aún más montículos. "Y pensamos: 'Dios mío, este lugar es enorme'", añade Frachetti.
Este segundo sitio, llamado Tugunbulak, se describe por primera vez en un estudio publicado el 23 de octubre en Nature. Los investigadores utilizaron tecnología de teledetección para mapear lo que describen como una extensa ciudad medieval de casi 300 acres a tres millas de Tashbulak que estaba integrada en la red de rutas comerciales conocida como la Ruta de la Seda.
"Es un descubrimiento bastante notable", afirma Zachary Silvia, arqueólogo de la Universidad de Brown, que investiga este período de la historia y la cultura de Asia Central. (Silvia no participó en el nuevo trabajo, pero fue autor de un comentario al respecto que se publicó en el mismo número de Nature.). Aunque se necesitan más excavaciones para confirmar la teoría de Tugunbulak. alcance y densidad, "incluso si resulta ser la mitad del tamaño [estimado aquí], sigue siendo un gran descubrimiento", dice, y uno que podría obligar a repensar cuán extensas eran las redes de la Ruta de la Seda.
En los mapas convencionales de la Ruta de la Seda, las rutas comerciales que atraviesan el continente euroasiático tienden a evitar en la medida de lo posible las montañas de Asia Central. Se considera que las ciudades bajas como Samarcanda y Tashkent, que cuentan con la tierra cultivable y el riego necesarios para sustentar a sus bulliciosas poblaciones, han sido los verdaderos destinos del comercio. Por otro lado, las cercanas montañas Pamir, donde se encuentran Tashbulak y Tugunbulak, son accidentadas y en su mayoría no cultivables debido a su elevación. (Hoy en día, menos del 3 por ciento de la población mundial vive a más de 2.000 metros, o alrededor de 6.500 pies, sobre el nivel del mar.)
Sin embargo, a pesar de los recursos limitados y los inviernos gélidos, la gente vivió en Tashbulak y Tugunbulak entre los siglos VIII y XI d.C., durante la Edad Media. Con el tiempo, ya sea lentamente o de golpe, los asentamientos fueron abandonados y abandonados a la intemperie. En las montañas, el paisaje cambió rápidamente y los restos de las ciudades quedaron desgastados por la erosión y cubiertos de sedimentos. Mil años después, lo que queda son montículos, mesetas y crestas que son difíciles de cartografiar exhaustivamente a simple vista.
Para obtener una descripción detallada del terreno, Frachetti y Maksudov equiparon un dron con tecnología de detección remota llamada lidar (detección y alcance de luz). Los drones están estrictamente regulados en Uzbekistán, pero los investigadores lograron obtener los permisos necesarios para volar uno en el lugar. Un escáner lidar utiliza pulsos láser para mapear las características del terreno debajo. La tecnología se ha utilizado cada vez más en arqueología: en los últimos años ha ayudado a descubrir una ciudad maya perdida que se extiende bajo el dosel de la selva tropical en Guatemala.
En Tashbulak y Tugunbulak, el resultado fue un mapa en relieve de los sitios con detalles de pulgadas. Con la ayuda de algoritmos informáticos, trazados manuales y excavaciones, los investigadores trazaron crestas sutiles que probablemente representaban paredes y otras estructuras enterradas.
Relacionado: 32 veces los láseres revelaron fuertes y asentamientos ocultos de hace siglos
Este método tiene sus limitaciones, dice Silvia, es decir, a menudo arroja falsos positivos. También es imposible confirmar qué características provienen de qué período sin realizar más excavaciones. Esta labor ha estado en curso en Tashbulak, pero apenas ha comenzado en Tugunbulak. (Los escaneos y algunas excavaciones se completaron en 2022, y el equipo de Frachetti regresó a Tugunbulak el verano pasado para continuar la excavación. Los investigadores aún no han publicado sus hallazgos). Por ahora, el mapa lidar de Tugunbulak parece mostrar un enorme complejo medieval, completo con una ciudadela, edificios, patios, plazas y caminos, delimitados por murallas fortificadas. Además de la cerámica, el equipo excavó hornos, así como pistas de que los trabajadores de la ciudad fundían minerales de hierro, dice Frachetti.
La metalurgia puede ser una parte clave de cómo la ciudad podría sostenerse a una altitud tan elevada. Las montañas son ricas en mineral de hierro y tienen densos bosques de enebros, que podrían quemarse para alimentar el proceso de fundición. Los investigadores también han descubierto monedas de todo el Uzbekistán actual, dice Maksudov, lo que sugiere que la ciudad puede haber sido un centro de comercio. Tampoco parece haber sido estrictamente un asentamiento minero: en Tashbulak, un cementerio contiene los restos de mujeres, ancianos y niños.
"Nos dimos cuenta de que se trataba de un gran centro urbano, que estaba integrado en la red de la Ruta de la Seda y arrastraba las caravanas de la Ruta de la Seda hacia las montañas... porque tenían sus propios productos que ofrecer", dice Maksudov.
"Existe una relación entre estas ciudades" de las tierras altas y las de las tierras bajas, dice Sanjyot Mehendale, arqueólogo y presidente del Centro Tang de Estudios de la Ruta de la Seda de la Universidad de California, Berkeley. Las redes comerciales de la Ruta de la Seda eran "muy, muy fluidas", y las sociedades alguna vez consideradas periféricas y remotas, como las de Tashbulak y Tugunbulak, "formaban parte de una red que se extendía por toda Eurasia", dice. "Ya no se pueden mirar estas zonas y percibirlas como remotas o menos desarrolladas".
Mehendale se involucró en el trabajo en Tugunbulak después de que se completó el estudio lidar y fue al sitio a excavar el verano pasado. Ahora lo que más le interesa es reconstruir cómo era la ciudad a lo largo de su vida. ¿Quiénes eran los habitantes? ¿Cómo cambió la población a lo largo de las estaciones o los siglos?
Las respuestas a todas estas preguntas probablemente estén ahí, enterradas en el sedimento. El equipo de investigación, afirma Silvia, "tiene toda una vida de trabajo".
Este artículo se publicó por primera vez en Scientific American. © ScientificAmerican.com. Reservados todos los derechos. Síguenos en TikTok e Instagram, X y Facebook.